Homenaje a Lourdes Suárez, pionera en la investigación de los materiales de concha de los pueblos prehispánicos

·         Se presentó un documental en el que la arqueóloga y profesora emérita de la ENAH habla de los momentos que marcaron su vida profesional

 

·         Una de sus aportaciones es la clasificación tipológica de las conchas y caracoles, y el estudio sus técnicas de manufactura

 

El conocimiento que se tiene sobre la importancia cultural, social y comercial de las conchas y caracoles en los pueblos prehispánicos se debe a las aportaciones de la profesora emérita de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Lourdes Suárez Diez.

 

A manera de homenaje, de manera virtual se presentó el documental Conchas y caracoles en México prehispánico: una conversación con Lourdes Suárez, en el que la arqueóloga habla de su vida profesional, sus hallazgos y cómo se convirtió en la pionera en el estudio de estas piezas.

 

Producido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dependencia de la Secretaría de Cultura federal, el audiovisual fue presentado el 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer.

“Ha sido una suerte poder dedicar mucho tiempo, ya llevo más de 50 años trabajando en el INAH, al estudio de las conchas y caracoles, entonces para mí es un orgullo”, dijo.

 

Durante la presentación del documental, Suárez Diez estuvo acompañada por la titular de la Dirección de Etnohistoria del INAH, María Elisa Velázquez Gutiérrez; la etnóloga Dora Sierra Carrillo y el arqueólogo Adrián Velázquez Castro.

 

“La mejor manera de conmemorar el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, desde el INAH y desde la Dirección de Etnohistoria es celebrando el trabajo, la vida y los aportes de una excelente arqueóloga y etnohistoriadora como Lourdes Suárez”, dijo Velázquez Gutiérrez.

 

Por su parte, Velázquez Castro recordó que una de las aportaciones de Lourdes Suárez fue su clasificación tipológica de las conchas y caracoles, y el estudio de sus técnicas de manufactura.

 

“Es un ejemplo a seguir, en cuanto a calidad humana, su amistad es auténtica, es honesta, es desinteresada y, me atrevo a decirlo, hasta sin límites”, señaló a su vez Sierra Carrillo, luego de destacar también su vigor como investigadora.

En el documental, dirigido por Hugo Monnet Darras, Suárez Diez recordó cómo, en 1964, cuando participaba en el Proyecto de Salvamento Arqueológico de la Presa Adolfo López Mateos “El Infiernillo”, en el río Balsas, ubicado entre Michoacán y Guerrero, se registró el hallazgo de 22,000 piezas de concha y, a partir de ahí, comenzó a estudiarlas, a pesar de la escasa información al respecto.

 

“En el mundo prehispánico, la concha es un marcador cultural; como era considerado un material sagrado debió haberlo usado gente poderosa o muy religiosa; pero también marca el nivel social”, señaló la especialista.

María Elisa Velázquez Gutiérrez, titular de la Dirección de Etnohistoria del INAH.

Explicó que, en el caso de los guerreros de determinada categoría o los que habían tomado prisioneros, podían usar objetos de concha de cierta familia biológica, mientras que los soldados comunes y corrientes tenían que usar otra distinta.

 

Tras diversos hallazgos de piezas en las que se utilizaron conchas, para Suárez Diez éstos bienes culturales generaron múltiples rutas de comercio y se distribuyeron en distintas zonas como los litorales de los océanos Pacifico y Atlántico, y en el Mar de Cortés.

 

Cabe destacar que el INAH, dentro de su colección Eméritos, dedicada a difundir los trabajos de sus investigadores más connotados, reeditó recientemente una de las obras fundamentales de la autoría de Lourdes Suárez, Conchas y caracoles. Ese universo maravilloso, en la cual se analizan temas como el simbolismo, las procedencias y las variedades en cuanto a formas, colores, texturas, iridiscencias y tamaños de dichos ornamentos prehispánicos.

*

*

Top